• 15 de abril de 2025

PATAGONIA MIA

 PATAGONIA MIA
Compartir Noticia

Valentina Arriagada ha publicado un conjunto de relatos que lleva por nombre “PATAGONIA MIA” (2019). La autora nos traslada a una época imprecisa del Natales de la década del cincuenta hasta los años ochenta aproximadamente. Con toda esa mitología de un territorio, que para ese entonces, era de inconmensurables inmensidades. Hoy día la tecnología, la ciencia y las comunicaciones parecen reducir los espacios, de manera que un territorio tan alejado e ignoto como la Patagonia está a solo un click del teclado.

Aquí se reúnen cinco relatos de diversa factura y extensión, a saber; “La Extraña Historia de los Morton”, “Regular”, Milka”, “El hombre del tercer piso”, y “Las hazañas de Grimaldi”. Con un pulcro estilo y buen manejo de lenguaje nos acercamos a estos textos, no exentos de buen humor, donde los antiguos vecinos podremos reconocer a connotados personajes de la particular fauna magallánica y especialmente la de nuestro territorio de Ultima Esperanza.

La picardía y lo anecdótico están presentes en “Regular”, donde nos describe la figura y particularidades de conocidos comerciantes, que por décadas mantuvieron sus locales dándole un toque personalizado de carácter familiar, donde los vecinos se conocían y compartían las novedades del día. Aquí se arma una desopilante confusión en torno al lenguaje, equívocos que finalmente terminan en una sonrisa.

En “Las hazañas de Grimaldi”, ingresa al intrincado mundo de los choferes que unían la ruta Natales-P.Arenas cruzando caminos de ripio en medio de la acción inclemente del tiempo. Utilizando cadenas, palas y picotas para viajar en invierno, además de la poco estética rejilla para proteger los parabrisas de los vehículos, ¡Si hasta los buses lo usaban!. Recuerdos que a veces se extravían en la memoria, que la autora tiene el buen tino de traerlo al rescate. Los choferes conforman ese grupo de héroes anónimos que viajaron por la azarosa ruta austral.

En “Milka” se aborda el doble estándar de un pequeño poblado sobre la violencia intrafamiliar y sus trágicas consecuencias, en medio de la pomposa inauguración del cine “Palace”. En “El hombre del tercer piso” ingresa al mundo de las sombras donde no hay límites entre la vida y la muerte.

Nos vamos a detener en “La Extraña vida de los Morton” que nos lleva a conocer la saga de una familia pionera que llega a vivir a Puerto Prat. Marcada por la pobreza, la incomunicación, la soledad y la marginalidad, cumple además, un trágico sino, que se perderá para siempre en su propio destierro. Ashley es la única que los sobrevive, enfundada en su mundo de ensoñaciones:

 “Peinaba su larga cabellera color trigo antes de acostarse, charlando con las hadas refulgentes que se sentaban tras los cristales de su ventana, o con el viento que ululaba historias extraordinarias para ella, de sirenas que la esperaban en la playa a esa hora para charlar; de asambleas de liebres gigantes que se congregaban en el llano para quejarse de los cazadores y sus rifles, o del diablo, que comía coirones pinchudos, sentado en un sillón de rocas no muy lejos de ahí”.

Lo cierto es que se tejieron numerosas historias alrededor de esta familia que vivió en total abandono y desamparo, y que fue desapareciendo en medio del desconcierto de un pueblo que observaba su inexplicable extinción. A pesar de su aislamiento, creo que todo Natales sabía de su existencia. Recuerdo haber estado en Puerto Prat en las ruinas de esa propiedad mientras alguien relataba la infortunada historia…

Miss Button está reclinada, descansando en una silla de ruedas, su rostro curtido por el paso de los años revelan una edad indefinida. Sus acerados ojos grises le dan una distinción ancestral. Apenas se comunica, emite monosílabos, la llevamos hacia la ventana del segundo piso del hospital. Desde allí contempla el movimiento de la calle. Observa atentamente, el desplazamiento de las personas, alza su dedo índice e indica a los transeúntes, entonces esboza una enorme y maravillosa sonrisa.

Después de leer el relato “La Extraña vida de los Morton”, este texto que contempla una vida absolutamente solitaria y marginal en un recóndito sitio de la Patagonia, un lugar como Puerto Prat, que con el paso del tiempo, fue perdiendo su lugar de importancia. Quisiera creer que miss Button pudo entender el cuidado y cariño que se le entregó en el final de sus días.

JORGE DIAZ BUSTAMANTE

PUERTO NATALES

JUNIO 2019.

*Nota del editor: Columna publicada originalmente en Natales Online.

Más Noticias