• 19 de abril de 2025

RECORDANDO EL MOVIMIENTO SOCIAL POR AYSÉN Y SU TERRIBLE TRAGEDIA

 RECORDANDO EL MOVIMIENTO SOCIAL POR AYSÉN Y SU TERRIBLE TRAGEDIA
Compartir Noticia

De aquiaysen en 17 febrero, 2025

Por Andrés Gillmore Socio Fundador Corporación Costa Carrera Aysén

Recordando los años del Movimiento Social por Aysén TU PROBLEMA ES MI PROBLEMA, como olvidar ese lejano verano del 2012 y viene a mi memoria la realidad de esos años en un Aysén extremadamente convulsionado, donde la idea de organizar un Movimiento Social reivindicatorio de intereses ciudadanos rondaba en la cabeza de las organizaciones sociales desde hacía mucho tiempo. La sensación de desesperanza y abandono de esos años se venía enconando desde hacía años. Como olvidar que meses antes la región de Magallanes había dado muestras de gallardía al rebelarse ante la posibilidad que privatizaran el gas de consumo domiciliario y en forma automática habían salido a las calles a reivindicar sus derechos.

Cuando la analizamos desde el presente lo sucedido en esos años, lo de Magallanes fue un punto de inflexión importante para el gremio de los pescadores artesanales de Aysén en ese entonces, que estaban complicadísimos con la posibilidad que se aprobase la ley de pesca la Ley Longueira, que pretendía con tanta determinación el ministro de economía de esos años Pablo Longueira. El costo de vida se había disparado en la región por el precio del combustible que por esos días llegaba el costo del litro a $1.100 y la reivindicación de un sueldo regionalizado, se había transformado en una prioridad regional y se quería más y mejor salud y educación.

La lucha en contra de HidroAysén era otro factor que complicaba Aysén en los inicios de ese tumultuoso 2012, al haberse hackeado la proyección de futuro regional y con ello dividido a la región como nunca antes había sucedido desde los inicios de la Colonización en 1903 del siglo pasado. Cómo olvidar los ánimos lúgubres de ese verano, que por momentos fueron furiosos y muy acelerados según recuerdo. La duda que teníamos en esos días para intentar llevar adelante un Movimiento por Aysén, que reivindicara como corresponde las necesidades de la región, era más que nada la interrogante de cómo respondería la gente, si estaría dispuesta a salir a las calles a hacer valer sus derechos. Nunca antes se había desarrollado algo igual en Aysén, que de por sí siempre ha sido una región quitada de bulla, dedicada a vivir su realidad, lejos del mundano ruido santiaguino que nunca alegaba por nada y agradecía por todo, viviendo literalmente en esos años a nivel regional en un mundo paralelo. Hasta que las multinacionales le echaron el ojo.

El gobierno de Sebastián Piñera se había transformado en la gran decepción para el mundo aysenino ese inicio del 2012. Había obtenido el 56 % de los votos en la región y la más amplia mayoría nacional en regiones con la que contó la Alianza por Chile en ese entonces, con el simple discurso que realizaría todo lo contrario de lo realizado por la Concertación hasta ese entonces. Reconociendo teóricamente las necesidades de Aysén, dejando bien en claro que la llegada de Sebastian Piñera a la Moneda cambiaría el trato para mejor hacia la región.

Fue solo el discurso por los votos al analizarlo en la actualidad. Las autoridades que se nominaron fueron igual de intransigentes y muchas veces más que los de la misma Concertación cuando recuerdo los hechos. Los seremis sin pestañear aprobaron el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de HidroAysén a pesar de las falencias y todas las irregularidades que presentaba y era notorio que el gobierno de la Alianza por Chile no consideraba con la seriedad que decía tener las reivindicaciones de la región por un trato justo y un desarrollo sustentable, dejando en claro desde el vamos que en verdad el objetivo no era otro, que desarrollar una alianza con las grandes multinacionales energéticas, mineras, pesqueras y forestales y de acuerdo con la lógica desarrollista, pretendían apoderarse de los recursos naturales de Aysén, sin importarles el daño que eso significaba para los habitantes regionales.

En los servicios públicos en esos años se vivió un infierno, recuerdo perfectamente que existía un soplonaje interno específicamente por el tema de HidroAysén, donde muchos fueron obligados a renunciar y otros directamente echados a la calle por estar en contra de HidroAysén. Nadie confiaba en nadie. En esos tiempos era común que los organismos del estado dependientes del ministerio del interior comandados por Rodrigo Hinzpeter, interviniera celulares, correos electrónicos, páginas web y amparados en la oscuridad de la noche y aprovechándose de la salida de los moradores, incursionaban en las casas de dirigentes de organizaciones contrarios a HidroAysén en busca de información.

Con todo eso sobre la mesa, cundió una gran desesperanza con la llegada del gobierno de la Alianza por Chile después de las promesas incumplidas, que no dejaron duda alguna que el gobierno no tomaría en cuenta la calidad ambiental y escénica de Aysén en el cual se sustenta el potencial de desarrollo regional, ante una estrategia que tenía como objetivo primordial privatizar el mar y intervenir los ríos Baker y Pascua con cinco represas con el proyecto HidroAysén. Por eso la idea de sacar adelante el Movimiento Social era un hecho. La duda era cuándo, cómo y qué organizaciones se harían parte.

Con ese ambiente caldeado, todo comenzó sin querer queriendo el 2 de febrero del año 2012 a media mañana, cuando Iván Fuentes simpatizante DC y Misael Ruiz inscrito en RN, ambos voceros de los pescadores artesanales de Aysén, concedían un punto de prensa en la Plaza de Armas de Coyhaique a medios radiales, exponiendo la contrariedad del gremio ante la ley de pesca la llamada Ley Longueira y fueron interpelados agresivamente por el entonces subsecretario de Pesca y gran amigo del Pdte Piñera, el aysenino Pablo Galilea. Este incidente puso en marcha sin decir agua va el inicio del proceso del Movimiento Social, detonando la revuelta en un mes que no era el más apropiado para hacerlo. Febrero, en plena actividad turística y ganadera. Ese mismo día se hizo un llamado a los habitantes, actores sociales y gremiales de la región a levantar la voz y pasar de la frustración a la movilización en pos de las demandas justas ante el abandono histórico del Estado. Se unieron inmediatamente a los pescadores artesanales quienes dirigían el movimiento, la CUT, ANEF y el Movimiento Ciudadano Patagonia Unida con organizaciones de norte a sur y de cordillera a mar de todo Aysén por un Aysén sin Represas, que se denominó Coordinadora Anti Represas, de la cual hacía parte en esos años, como secretario y vocero de la Corporación Costa Carrera.

Iván Fuentes fue nombrado vocero de los pescadores artesanales sin tener cargo alguno en la directiva en Puerto Aysén. Fuentes no era un pescador de mar, de hecho era un simple intermediario entre los pescadores y las empresas compradoras, tenía tiempo, le gustaba hablar por celular y con contactos y por esos atributos fue nombrado vocero de los pescadores por el Pdte. de ese entonces Henry Angulo.

Es innegable analizando los hechos desde el futuro, que Fuentes tuvo el desplante, él carisma necesario a la hora de enfrentar a las autoridades y los medios de comunicación con su retórica y la valentía que demostró al enfrentar a las fuerzas especiales de Carabineros llegadas de Stgo en las humeantes calles de Puerto Aysén por los gases lacrimógenos y los neumáticos quemados. Los ministros que llegaron a negociar en esos años con él, sufrían por la simpleza y la fuerza del discurso y por el entorno agresivo que encontraban. Al final lamentablemente por una visión de los medios de comunicación, todo terminó resumiéndose en la persona de Iván Fuentes y con ello toda la responsabilidad de representar a una región con grandes carencias históricas que sentía que había llegado su momento, con un representante que en verdad era el vocero y nada más, sin poder alguno de decisión.

Recuerdo como si fuera ayer que todo comenzó a complicarse cuando Iván Fuentes mal aconsejado por él senador por Aysén Patricio Walker (DC) propuso que la mesa negociadora del Movimiento Social TU PROBLEMA ES MI PROBLEMA viajará a la Moneda y seguir la negociación en Santiago, ante la dificultad que habían encontrado en Aysén para llegar a términos favorables para el Gobierno, que era sacar adelante la Ley de Pesca. Fuentes tomó la decisión de viajar sin consultar las bases que representaba como vocero de los pescadores artesanales de Puerto Aysén, Puerto Aguirre, Puerto Gaviota, Puerto Gala y Melinka, por la presión indebida que ejerció el senador Patricio Walker (DC), que como todos sabemos en la actualidad tenía otros intereses para los objetivos del Movimiento Social y trabajaba para los intereses de privatizar el mar. En ese mismo instante cuando Fuentes aceptó la propuesta del senador Walker de viajar a Stgo, selló el futuro del Movimiento Social para siempre y lo que sucedería posteriormente en contra de los intereses que decía representar, fueron una de las traiciones más terribles por la que ha vivido la región de Aysén hasta los días de hoy.

A la misma hora que Fuentes y la mesa negociadora despegaba desde el aeropuerto de Balmaceda con rumbo a Santiago a reunirse con Rodrigo Hinzpeter Pdte subrogante de Chile por el viaje del Pdte Sebastián Piñera a Vietnam; en Puerto Aysén los pescadores artesanales abandonan el Movimiento Social, liderados por el verdadero líder de los pescadores, Henry Angulo.

Fuentes llegó de vuelta a Aysén desde La Moneda como un verdadero prócer a nivel regional y nacional, los medios de comunicación lo habían elevado a la condición de líder social. Toda la región sin saber los entretelones estaba feliz. Literalmente se lo amaba y respetaba como nunca había ocurrido algo parecido en la región con una persona. Discurso ante una gran multitud que lo esperaba en Coyhaique y luego en Puerto Aysén, sobre la importancia del Movimiento Social y el ejemplo que se había dado a Chile y al mundo. Posteriormente poco supimos de él. Sencillamente desapareció del mapa público. Personalmente fui parte de una delegación de la Coordinadora Anti Represas, que nos reunimos con Ivan Fuentes y Misael Ruiz en Pto Aysén, donde le solicitamos su renuncia como vocero, ya que por medio de contactos nos habíamos enterado de las negociaciones clandestinas de Fuentes con el senador Walker, que explicaban su clandestinidad. Pero se negó rotundamente. El día después nos retiramos como Coordinadora Anti Represas del Movimiento Social y lo informamos en un punto de prensa realizado en Coyhaique y desde ese instante el Movimiento Social perdió toda la energía que aportábamos en las calles y la desazón fue terrible y dura en Aysén hasta los días de hoy.

Se lo vio semanas después de un invierno del 2012 particularmente seco y frío, en reuniones a altas horas de la noche en Intendencia de Aysén con el subsecretario de pesca Pablo Galilea (RN) y con la Intendenta de ese entonces, Pilar Cuevas (RN).

El senador Walker le preparó una nutrida agenda de eventos fuera de la región y para sorpresa de todos para hablar a favor de la ley de pesca, la mentada Ley Longueira. La misma ley de pesca que a los pocos meses fue aprobada en el congreso con la ayuda del lobby realizado por el mismo Ivan Fuentes por las caletas de norte a sur del país, donde entregaba embarcaciones y motores fuera de borda en nombre del gobierno y suculentos bonos a las directivas aportados por los industriales pesqueros, pregonando las bondades de la Ley de Pesca.

Recuerdo como con gran sorpresa nos enteramos que Iván Fuentes apareció luego como candidato a diputado, apadrinado por el senador Patricio Walker y posteriormente como en una pesadilla hecha realidad, fue elegido diputado en un Aysén donde solo voto el 38 % de la población, cansada de tanta politiquería y traición, elegido gracias al voto disciplinado de la DC aysenina que en esos años tenía cierta preponderancia y lógicamente de los empleados de las pesqueras de Puerto Chacabuco y Puerto Aysén, obligados por contratantes a votar por el.

Costó mucho que la comunidad aysenina aceptara la traición que le propinó Fuentes a los ideales regionales. El cariño que las comunidades le profesaban por momentos fue intenso y fue considerado casi un santo por su hablar cancino y su estilo que a los evangelicos les recordaba a Jesus. Con el paso del tiempo y las circunstancias del acontecer nacional fueron develando secretos y detalles de la traición de Fuentes por los medios informativos con el caso FIPES y cómo los industriales pesqueros lo financiaron desde que era vocero del Movimiento Social a instancias del senador Walker, que literalmente vendió a la región de Aysén y su Movimiento Social por un sueldo de 600 mil pesos de esos años del bolsillo del senador Walker y una candidatura a Diputado por la DC.

Cuando analizamos lo que fue y lo que pudo haber sido, Iván Fuentes pudo haberse transformado en el gran prócer de Aysén, en el más grande representante de Aysén desde los inicios de la colonización, cuando el gran Antolín Silva Ormeño junto a los pobladores de Chile-chico de esos años enfrentaron a la Sociedad Explotadora del Río Baker de capitales ingleses, que pretendió tomar el control de toda la costa del lago Carrera en la frontera con Argentina y donde literalmente los sacaron a balazos, dando inicio a lo que en la actualidad reconocemos como Aysén.

Fuentes fiel a su verdadero ser, optó por el atajo y se entregó de cuerpo y alma a los aduladores políticos de los intereses creados del mundo corporativo internacional, que lo usaron descaradamente para sacar adelante la ley de pesca y se jodieron a todo Chile al privatizar el mar.

En la actualidad Iván Fuentes vive con pena y sin nada de gloria.

Más Noticias